Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se tiende a oír que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire inhalado entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar de manera inmediata esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un peso determinante en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados ideales por medio de una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden conservarse en un rango de dos litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único evento de ardor estomacal esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, eliminando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para impedir tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente Clases de Canto nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica práctico que haga posible percibir del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el físico sin moverse, evitando movimientos bruscos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es intentar empujar el acción del región abdominal o las caja torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este hecho, pon una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la sección baja, ventila por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *